Sostenibilidad en sistemas de riego. 3 compromisos que debes adoptar

20 de mayo de 2025
Compartir

Descubre los 3 compromisos clave para lograr sostenibilidad en su sistema de riego y mejora tu impacto ambiental. ¡Empieza hoy mismo!

Importancia de la Sostenibilidad en Sistemas de Riego 

Una explotación agrícola debe ser rentable y sostenible. La sostenibilidad garantiza el futuro de la explotación y se apoya en dos pilares: económico y medio ambiental. 

Los recursos que se usan en la agricultura son escasos y como tales hay que tratarlos. El suelo agrícola y el agua son los principales recursos escasos que usamos, y deben de tratarse de forma eficiente. 

La agricultura es el mayor demandante de agua, y es por ello, que en manos de los agricultores está aumentar la eficiencia en el uso del agua y aprovechar cada gota de este bien tan escaso de una forma responsable. 

 Compromiso 1 – Optimización del uso del agua

El primer compromiso que debemos afrontar es la Optimización del uso del agua. Existen diversas técnicas para optimizar el uso del agua.

Para que el riego sea sostenible en la agricultura es fundamental el uso de riego por goteo. 

Este sistema de riego reduce la cantidad de agua y fertilizantes aplicados, aumentando la eficiencia.  El gotero permite aplicar el agua y fertilizante, junto a la planta, reduciendo las pérdidas de agua que se producen por evaporación, percolación y escorrentía, suponiendo un importante ahorro de agua fertilizantes y energía. 

En Caudal, tenemos una amplia gama de goteros que se adaptan a todas las necesidades que el agricultor puede tener.

imagen de aspersores

Uso de sistemas de control y automatización. 

Mediante el uso de sensores que miden y registran diferentes variables, podemos monitorizar:

  • humedad del suelo, 
  • tensión del suelo, 
  • conductividad eléctrica del suelo, 
  • diámetro del tallo, 
  • tamaño del fruto, 
  • temperatura de la hoja, 
  • presión en algún punto del circuito hidráulico, 
  • caudal que pasa por un punto, 
  • datos climáticos (temperatura del aire, humedad del aire, velocidad del viento, dirección del viento, radiación solar, lluvia), 
  • PH 
  • Conductividad eléctrica del agua (antes y después del abonado), …. 

El poder conocer estos datos, no tiene por qué ser todos, regístralos y poderlos visualizar, nos facilita la toma de decisiones y la posible detección de fallos. Estas decisiones se pueden automatizar, sabiendo cuando y cuanto regar, haciendo que el riego sea eficiente.

Diseño eficiente de las parcelas de riego.

Muchos parámetros son necesarios para hacer un diseño correcto del sistema de riego. 

En primer lugar, hay que tener en cuenta la planta, con su posible consumo hídrico que dependerá de la Evapotranspiración de ésta (habrá que irse a la situación más desfavorable, es decir, cuando se produzca el mayor consumo de agua de la planta, tomando las condiciones climáticas más desfavorables de la serie histórica de la que dispongamos).

Después deberemos tener en cuenta el suelo (textura, y salinidad). A partir de aquí, habrá que establecer un marco de plantación y el sistema de riego a usar. Si decidiéramos instalar el más eficiente que es el goteo, habría que definir diferentes parámetros (diámetro de la tubería, distancia entre goteros, caudal, espesor de la tubería y tipo de gotero). 

Seguidamente, conociendo la disponibilidad de agua, tanto cantidad como horas del día, estableceremos los sectores de riego. Lo ideal es optar por el mayor número de sectores posibles que nos permita las horas y la cantidad de agua disponible. Los sectores de riego tienen que tener el mismo cultivo con la misma edad y un suelo con una textura similar.

imagen de planta creciendo

 Compromiso 2 – Reducción del Impacto Ambiental

El segundo compromiso será el de Reducción del impacto ambiental de nuestra actividad agraria

A parte del ahorro de agua y el menor uso de fertilizantes que permite el uso del sistema de riego por goteo, debemos de comprar tuberías que en su fabricación se produzca el menor impacto ambiental. 

En eso, somos especialistas en el grupo Caudal, ya que en el proceso de fabricación de nuestras tuberías realizamos una serie de procesos que nos lleva a cumplir este objetivo:

–          Nuestras tuberías están fabricadas con materias primas vírgenes y reciclables, que se pueden volver a reciclar, redundando en la sostenibilidad.

–          En el proceso de fabricación de nuestras tuberías usamos energía eléctrica proveniente de nuestra planta solar situada junto a nuestra fábrica. La instalación solar consta de 3.002 módulos fotovoltaicos distribuidos en una superficie de 8.392 metros cuadrados. Con una capacidad de generación de 1,7 MWp (megavatios pico), pudiendo llegar a producir anualmente 2.770.254 kWh de energía limpia.

–          En línea con su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de residuos, Extruline Systems S.L. y Caudal and Garden (empresas del grupo Caudal) han formalizado su adhesión al Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) gestionado por Envalora, dando cumplimiento así al Real Decreto 1055/2022, que regula la gestión de envases y residuos de envases en España.

Esta normativa, en vigor desde enero de 2023, establece nuevas obligaciones para los productores, como el diseño de envases sostenibles, la financiación de la gestión de sus residuos, la inscripción en el Registro de Productores de Producto (REPRE), y el cumplimiento de objetivos de reutilización y reciclaje, en línea con las directivas europeas y los principios de la economía circular.

Con esta adhesión, ambas empresas garantizan una correcta gestión ambiental de los envases industriales y comerciales que ponen en el mercado, asegurando la trazabilidad y fomentando el reciclaje. Asimismo, refuerzan su compromiso con un modelo productivo más eficiente, responsable e innovador, contribuyendo activamente a la protección del medio ambiente.

Aparte de ello, disponemos de un sistema integrado de gestión de calidad y medioambiente certificado por AENOR y basado en normas UNE-EN ISO 9001 y UNE-EN ISO 14001.

Todo esto garantiza al que compra tuberías Caudal que son fabricadas de forma sostenible, pero también tiene que poner de su parte, ya que   el mantenimiento el sistema de riego de forma continua, evita problemas y alarga la vida de este. 

imagen de agriculturo

Este mantenimiento preventivo es mucho mejor que el mantenimiento correctivo, que es el que se realiza una vez encontrada una avería o deficiencia en el sistema, ya que a veces el daño `producido es irreparable. 

El mantenimiento preventivo, supone varios aspectos: 

  • filtración del agua, 
  • limpieza de los goteros de forma continua de materia inorgánica y orgánica, 
  • medición de presiones en diferentes puntos, 
  • medición de caudales…. 

Con este mantenimiento conseguimos tener el sistema de riego funcionando correctamente, por lo que evitamos pérdidas de agua y abono, reduciendo el impacto ambiental de nuestra actividad agraria.

 Compromiso 3 – Educación y concienciación.  

El tercer compromiso, es el de Educar y concienciar al agricultor de la importancia que tiene hacer la actividad agrícola sostenible. Debemos concienciarnos que los que más interesados están en hacer sostenible la agricultura somos los que vivimos de ella, para ello es importante, aprender a realizar una agricultura sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico. Debemos usar herramientas para monitorizar y automatizar la actividad agraria para poder hacer un uso racional de los recursos hídricos.