Qué es el cultivo del pimiento
El pimiento (Capsicum annuum) es originario de América Central y del Sur, se cultiva en zonas templadas y cálidas como España, México, China y Turquía. El riego por goteo es el método más eficiente para obtener cultivos rentables y de calidad.
España es líder europeo en producción y exportación (sobre todo a Alemania, Francia y Reino Unido). Las principales zonas productoras son:
- Almería: en invernadero.
- Murcia: en invernadero y aire libre.
- Valencia y Alicante: al aire libre y para industria.
- Navarra, La Rioja, Extremadura: al aire libre y para industria.
Tipos de pimiento
Los pimientos se clasifican por su forma, tamaño, color y sabor en:
- Dulce: grande, carnoso, verde, rojo, amarillo o naranja. Variedades California o Lamuyo.
- Picante: pequeño, usado principalmente como condimento.
- Italiano: largos y estrechos, ideales para freír.
- Ornamentales: consumidos por su valor decorativo.

Requerimientos necesarios para el cultivo del pimiento.
Requerimientos edáficos.
Requiere suelos ligeros, profundos, bien drenados, fértiles y con materia orgánica. La textura franca o franca arenosa con un pH entre 6.0 y 7.0.
Requerimientos climatológicos.
Es una planta termófila, con un óptimo entre 20 y 30°C. Temperaturas bajas ralentizan el desarrollo y temperaturas altas (>35°C) provocan caída de flores y frutos. Prefiere climas secos con una exposición solar mínima de seis a ocho horas diarias. El invernadero es una buena alternativa para climas fríos.
Requerimientos hídricos.
El pimiento necesita riegos frecuentes pero controlados, evitando tanto el déficit como el exceso, especialmente en floración y cuajado. Es crucial evitar fluctuaciones bruscas de humedad. En cultivos sobre sustratos (lana de roca, perlita o fibra de coco) se requiere una gestión precisa del riego, controlando pH y conductividad (en solución nutritiva y en drenajes).
¿Cómo se cultiva el pimiento?
¿Cómo se siembra?
Se puede hacer siembra directa del pimiento (sólo en campo abierto), aunque lo habitual es hacer trasplante de plántulas de semillero. Esto permite trasplantar una planta mejor desarrollada y una menor pérdida de semilla (que suelen ser caras). La densidad de plantación varía entre 20.000 y 30.000 plantas por hectárea, dependiendo del tipo de pimiento.
La densidad de plantación dependerá del sistema de cultivo (campo abierto o invernadero), el manejo, la variedad y el destino del producto (fresco o industria).
Densidad en campo abierto:
- Marcos de plantación comunes:
- Entre líneos: 0.8 a 1.2 metros.
- Entre plantas: 0.3 a 0.5 metros.
- Densidad promedio: 20.000 a 35.000 plantas/Ha.
- Factores que influyen:
- Variedad (determinada o indeterminada).
- Tamaño del fruto.
- Mecanización (más espacio si se usan tractores/cosechadoras).
Densidad en invernadero:
- Marcos de plantación comunes:
- Entre líneos: 0.8 a 1.0 metros.
- Entre plantas: 0.25 a 0.5 metros.
- Densidad promedio: 30.000 a 40.000 plantas por hectárea. Puede llegar a superarse las 50.000 plantas/Ha en cultivos muy intensivos.
- Cultivo en hidroponía con sustrato (en invernadero): 3 a 3.5 plantas/m² (30.000 – 35.000 plantas/Ha).
¿Cuándo se siembra?
En climas templados, se siembra en primavera (marzo a mayo), una vez superado el riesgo de heladas. En invernaderos, es posible sembrar durante todo el año, ajustando el ciclo según las condiciones de mercado evitando heladas y temperaturas extremas.
¿Cuándo se riega?
El riego debe iniciarse antes del trasplante, después se irá incrementando gradualmente la frecuencia y cantidad según las fases fenológicas. Durante la etapa vegetativa, se aplica agua con menor frecuencia. En floración y fructificación, el riego debe ser más frecuente y preciso. La fase de cuajado y engorde de frutos es la más demandante en agua, por lo que el manejo adecuado en este periodo es crucial. El riego por goteo permite una aplicación localizada y eficiente del agua.

Tratamientos y recolección del pimiento
Fertilizantes y fertirrigación.
La fertirrigación mejora la eficiencia en la absorción de nutrientes y reduce pérdidas por lixiviación. Requiere: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. La dosis de potasio debe de ser alta durante la fructificación. Es esencial controlar el nitrógeno para evitar crecimiento vegetativo excesivo. También son importantes micronutrientes como calcio, magnesio y boro. Los abonos orgánicos son recomendables, pero requieren mantenimiento del sistema para evitar obstrucciones mediante el uso de agentes oxidantes, como el peróxido de hidrógeno.
Tipos de plagas y tratamientos
Entre las plagas más comunes destacan Pulgón (Aphis spp.), Mosca blanca (Bemisia tabaci), Trips (Frankliniella occidentalis) y Araña roja (Tetranychus urticae) que pueden afectar el desarrollo de la planta o ser transmisores de enfermedades víricas. Para su control se recomienda el uso de productos biológicos, químicos selectivos y manejo integrado de plagas (control biológico). Es fundamental monitorizar las poblaciones de insectos para intervenir en el momento oportuno.
Las enfermedades más comunes:
- Fúngicas: Mildiu, oídio. Botritis, Alternaria, Phytophthora capsici que se previenen con fungicidas, una buena ventilación (en el caso de invernaderos) y un buen manejo del riego (regar más de la cuenta, acarrea proliferación de hongos).
- Bacterianas: Mancha bacteriana y Podredumbre blanda.
- Víricas: Virus del mosaico del tabaco (TMV), Virus del mosaico del pepino (CMV) y Virus del bronceado del tomate (TSWV).
Recolección del pimiento
Se cosecha cuando el fruto tiene tamaño, color y firmeza adecuados, dependiendo del mercado al que esté destinado. La recolección se suele iniciar entre 60 y 90 días después del trasplante. Los pimientos verdes se cosechan inmaduros; los rojos, amarillos o naranjas se recogen maduros. Normalmente la recolección es manual para evitar daños.
En invernaderos en el sur de España, los pimientos trasplantados en verano se empiezan a recolectar entre octubre y diciembre, y pueden seguir recolectándose hasta abril o junio.
Productos de riego para pimiento
El riego por goteo es el sistema más recomendable para el pimiento, ya que permite suministrar agua de manera localizada y eficiente, reduciendo pérdidas por evaporación y facilitando la aplicación de fertilizantes disueltos.






En Caudal, tenemos una amplia gama de goteros para satisfacer cualquier necesidad:
- PC700AS: Gotero de pastilla, auto compensante y anti succión (existe también anti drenante). Con un filtro y un laberinto diseñados para evitar las obstrucciones. La membrana de compensación de silicona, la hace altamente resistente a degradación por productos químicos. Garantiza un caudal constante, aunque la presión varíe.
- PC600AS: las mismas características que el PC700 pero en cilíndrico. Existen modelos de anti drenante y de sólo auto compensante.
- S500: Gotero de pastilla turbulento. El diseño de su filtro y laberinto evitan las obstrucciones. Al ser un gotero turbulento, no se recomienda en terrenos con pendiente o en tiradas muy largas.
- S600: gotero cilíndrico turbulento con un gran recorrido en el mercado. Garantía de éxito y durabilidad.
El caudal recomendado del gotero de 1 a 3 l/h, espaciados a una distancia de 30 a 50 cm, para asegurar una distribución uniforme del agua. En suelos muy arenosos, será necesario reducir la distancia entre goteros y/o disminuir el caudal.
Se recomienda tener automatizado el riego mediante el uso de programadores, ya que mejora la eficiencia, reduce el consumo de agua y permite una fertirrigación precisa.
Consulta nuestros sistemas de riego para pimiento y optimiza tu producción.