Cultivo de la Fresa

Si te dedicas a la fresa, sabes que cada detalle cuenta.  Su nombre científico es Fragaria x ananassa y ha transformado la economía de muchos lugares, sobre todo en el sur de España, que han patonizado el arte de cultivar fresas. En esta guía, no solo abordamos la selección de variedades o el manejo del agua —hablamos de una fertirrigación tan precisa que casi ‘lee’ el suelo, de cómo la producción integrada cuida tu finca y el entorno, y de esos secretos de poscosecha que alargan la vida de tu fruto. Es conocimiento práctico, de campo, para que tu esfuerzo se traduzca en cosechas más rentables y de la calidad que demanda el mercado. Una inversión en tu futuro agrícola.

Introducción: ¿Qué es el cultivo de fresa?

Cuando hablamos del cultivo de fresa, nos referimos a la Fragaria × ananassa, la que habitualmente conocemos, un híbrido moderno que surgió de una unión a principios del siglo XVIII: la silvestre americana (Fragaria virginiana) y la chilena (Fragaria chiloensis). ¡Imaginen, un encuentro transatlántico que dio vida a nuestro delicioso eterio! Sí, ese fruto rojo que tanto nos gusta, botánicamente hablando, es en realidad un receptáculo floral engrosado, con las verdaderas semillas –los aquenios– salpicando su superficie.

Aunque la fresa es una rosácea perenne, en la práctica agrícola la manejamos comúnmente como un cultivo anual o bienal para maximizar su producción. Su peso en la economía mundial es innegable, con países como España, Turquía y Estados Unidos, junto a México, Corea, Egipto e Italia, liderando la tabla de productores. Y aquí en España, como ya les adelanté, Huelva es el corazón de esta industria, concentrando el 94% de la producción nacional.

Cultivo de la fresa

Tipos de cultivo de fresa

El sector fresero nunca se ha quedado quieto, siempre en busca de mejorar, de ser más eficiente y, por supuesto, más respetuoso con el medio ambiente. Los sistemas de cultivo intensivo de frutos rojos en fresa han evolucionado, y hoy podemos ver distintas aproximaciones:

  • Cultivo convencional en suelo: El método más tradicional y extendido, donde las plantas se asientan en lomos acolchados y se nutren a través de fertirrigación, a menudo bajo la protección de micro o macrotúneles. Es la base de nuestro saber hacer.
  • Producción Integrada: ¡Esto es un gran paso! Este sistema prioriza el uso racional de los recursos naturales –como el suelo y el agua– y minimiza, en lo posible, la dependencia de productos fitosanitarios y fertilizantes de síntesis. Es un compromiso serio, y me complace decirles que, en Huelva, el 68% de la superficie fresera ya se adhiere a estas estrictas normas. Es un camino hacia la sostenibilidad.
  • Cultivo Ecológico: Aquí vamos un paso más allá, excluyendo por completo el uso de productos químicos de síntesis. El foco se pone en la vitalidad del suelo y la salud del ecosistema en su conjunto. ¡Un enfoque que celebra la naturaleza! En Huelva, ya contamos con 85 hectáreas dedicadas a la fresa ecológica.
  • Cultivo sin suelo (Hidropónico): Consideren esto la vanguardia tecnológica. Al no usar suelo, evitamos la necesidad de su desinfección, lo que resulta en una producción más limpia y, a menudo, más eficiente. Es una alternativa muy prometedora, especialmente ante la prohibición de ciertos fumigantes.

Requerimientos necesarios para el cultivo de fresa

Para el rendimiento por hectárea sea el que soñamos, debemos entender qué necesita la planta para sentirse «en casa». No es solo cuestión de plantar y esperar; es una danza con la naturaleza.

tipos de fresas

Requerimientos de suelo

Es preferible suelos sueltos, bien drenados y con un toque de acidez, idealmente con un pH entre 5.5 y 7.5. Los suelos arenosos o franco-arenosos son nuestros aliados perfectos, ¿saben por qué? Porque permiten que el agua y los nutrientes fluyan sin problemas, evitando los temidos encharcamientos que tanto perjudican a las raíces. Y no olvidemos la materia orgánica; es vital. Niveles del 2-3% son muy recomendables. Si andamos bajos, ¡no hay problema! Podemos enriquecerlo con estiércoles bien descompuestos o compost. En Huelva, por ejemplo, esa textura arenosa de los suelos es clave para la construcción de lomos densos y bien formados, que favorecen mucho el cultivo.

Requerimientos climatológicos

Es un producto bastante adaptable, pero para que dé lo mejor de sí, las temperaturas ideales para la fructificación se sitúan entre los 15ºC y 20ºC de media anual. Durante el día, entre 18°C y 22°C son perfectos, y por la noche, entre 10°C y 15°C. Un factor que a veces subestimamos, pero que es crucial, es la luz. En España contamos con casi 3.000 horas de sol, un auténtico regalo para la floración y el desarrollo del fruto. Para proteger el cultivo de heladas o de los vaivenes térmicos, especialmente en esa fase tan crítica de la polinización (que suele ir de noviembre a enero), los micro y macro túneles plásticos se convierten en nuestros mejores aliados, aunque tengamos en cuenta que reducen la radiación luminosa entre un 10% y un 35%.

Requerimientos hidrológicos

El control hídrico para cultivo de fresa es, quizás, uno de los desafíos más importantes. Es un fruto delicado, muy sensible tanto a la falta de agua (estrés hídrico) como al exceso de humedad, lo que, puede arruinar un rendimiento y abrir la puerta a enfermedades. Y no es solo la cantidad, sino la calidad del agua en riego agrícola lo que importa. Además, también es muy sensible a la salinidad, así que un agua de baja conductividad eléctrica es lo que buscamos.

La práctica generalizada, y la más exitosa, es el riego de alta frecuencia, es decir, riegos diarios o muy frecuentes. Esto asegura que la planta reciba agua y nutrientes de forma constante y homogénea.

¿Cómo se cultiva la fresa?

Cultivo de la fresa invernadero

Hemos explicado todas las características de este cultivo. Pero, ¿Cómo llevamos todo esto a la práctica en nuestro campo? Lo explicamos a continuación.

Cómo se siembra

La organización de la plantación es clave. En España, la experiencia nos dice que lo mejor es hacerlo en lomos o eras elevadas. Imaginen una cama de tierra de unos 70-80 cm de ancho y unos 20 cm de altura. Sobre esta cama, colocamos dos hileras de plantas, separadas unos 40 cm entre sí, y cada planta a unos 30 cm de la siguiente. Con este sistema, logramos una densidad de entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea. Es vital asegurarse de que el cuello de la raíz quede justo a nivel del suelo para evitar futuros problemas.

Un detalle interesante, heredado de la tecnología californiana y adaptado aquí, es el uso del ‘pincho’ para la plantación. Es una varilla de acero que hace un agujero exacto en el acolchado plástico, permitiendo que la planta se asiente perfectamente sin dejar espacio para malas hierbas, ¡una genialidad artesanal!.

Cuándo se siembra

En España, la temporada de plantación de fresa principal se da en otoño, concretamente en octubre. Utilizamos plantas frescas, a raíz desnuda, que nos llegan de viveros de altura. ¿El objetivo? Adelantar la cosecha para poder abastecer los mercados europeos de invierno y primavera.

Cuándo se riega

El riego en agricultura intensiva se realiza, como les mencionaba, con alta frecuencia. Las necesidades de agua se cubren con riegos diarios o muy frecuentes, especialmente durante los meses más calurosos. Nuestro sistema de riego tecnificado por excelencia es, sin duda, el riego localizado, mayoritariamente mediante cintas de goteo. Este sistema nos permite un control milimétrico del agua y los nutrientes, optimizando el consumo hídrico y, lo más importante, la calidad del fruto.

Los tiempos de riego pueden oscilar entre 30 y 45 minutos al día en la fase de plantación, y luego aumentar gradualmente hasta 60 a 80 minutos diarios en pleno desarrollo. ¡Y un consejo de agrónomo! Lo ideal es regar a primera hora de la mañana, nunca por la tarde y menos en las horas de más calor, para evitar evaporación y problemas de humedad.

Tratamientos y recolección de la fresa

El cuidado de la planta no termina con la siembra; es un proceso continuo que culmina con la dulce recompensa de la cosecha.

Fertilizantes y fertirrigación

La fertirrigación es la reina de las técnicas para nutrir el cultivo. Nos permite reducir el abonado de fondo y aportar los nutrientes directamente donde la planta los necesita, a través del goteo. La fresa es exigente en materia orgánica y necesita un buen equilibrio de macro y micronutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P2O5), Potasio (K2O), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca). Este método no solo es eficiente, sino que también minimiza el contacto de los nutrientes con las hojas, lo que es fundamental para la sanidad de la planta.

Tipos de plagas y tratamientos

Constantemente nos enfrentamos a desafíos constantes con las plagas comunes como la araña roja (Tetranychus urticae), los trips (Frankliniella occidentalis) y los pulgones (Aphis spp.). En cuanto a las enfermedades, la podredumbre gris (Botrytis cinerea), el oídio (Sphaerotheca macularis) y la podredumbre negra de raíz (BRR) son las más frecuentes.

Pero no todo son químicos. Nuestro sector ha sido pionero en la implementación de la Producción Integrada y el control biológico. Esto significa que, además de minimizar los fitosanitarios, empleamos «soldados» naturales como Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis para combatir los ácaros, o Amblyseius cucumeris y Orius laevigatus para los trips. ¡Es fascinante ver cómo la naturaleza nos ayuda! La desinfección del suelo, que antes se hacía con bromuro de metilo, ha sido reemplazada por alternativas químicas y biológicas como la biosolarización.

Recolección de la fresa

La recolección escalonada de fresa es, sin lugar a dudas, la operación que más mano de obra requiere, ¡más del 80% de ella!. Es un trabajo delicado y manual, donde cada fruto se cosecha individualmente. Imaginen el cuidado: los frutos deben recolectarse cuando han alcanzado su plena madurez comercial, es decir, cuando al menos tres cuartas partes de su superficie están rojas. ¿Por qué tanto esmero? Porque es un fruto no climatérico; una vez recolectada, no madurará más.

Para mantener la frescura, la recolección se concentra en las horas más frescas del día, y el fruto debe ser transportado a la central rápidamente, en no más de dos horas, para evitar su deterioro. En una campaña, es habitual realizar entre 25 y 35 pasadas de recolección entre enero y mayo. ¡Un ritmo impresionante!

Productos de riego para fresa

Cultivo de Fresas riego

Optimizar el riego no es solo una buena práctica; es la clave del éxito en el cultivo de este fruto. En Caudal, entendemos esta necesidad a fondo y ofrecemos un buen número de productos que garantiza eficiencia hídrica y nutricional.

Nuestro enfoque se centra en el riego por goteo, el sistema más avanzado y, permítanme decirlo, el más inteligente para la producción moderna de Fragaria × ananassa . Con el riego por goteo, minimizamos el estrés hídrico, podemos realizar la fertirrigación de forma precisa y, muy importante, evitamos mojar las hojas, lo que reduce drásticamente la incidencia de enfermedades fúngicas.

¿Se preguntan cuánto se debe regar una planta de fresa? Nuestros sistemas les permiten gestionar la profundidad de humectación y adaptar el riego a las necesidades específicas de su cultivo y a las condiciones climáticas. Así, aseguramos esa humedad ideal que tanto anhelan las plantas.

¿Están pensando en comprar sistema de riego para fresas? En Caudal, tenemos una amplia gama de productos diseñados para su explotación, desde cintas de goteo de alto rendimiento como SKY, perfectas para la doble línea de cultivo, hasta tuberías principales y filtros robustos como SABfilter. Además, contamos con todos los accesorios necesarios, como los conectores tape-Rioflex, para que su instalación sea completa y eficiente.

Nuestras soluciones de automatización del riego les brindan un control aún mayor, asegurando la máxima producción y calidad de su fruto. Las ofertas en riego por goteo de Caudal.es están pensadas para que puedan implementar un riego eficiente, logrando mayores rendimientos y una calidad superior en sus cosechas. No lo duden más. Descubran los precios de sistemas de riego y las soluciones de riego para cultivos de fresa que mejor se adapten a sus necesidades. ¡Visiten nuestro catálogo de sistemas de riego y empiecen a ver la diferencia! Permítanos ayudarles a hacer crecer su cultivo ahora.

Preguntas frecuentes sobre el cultivo de la fresa

¿Cuál es el mejor sistema de riego para fresas?

Sin dudarlo, mi experiencia me dice que el riego por goteo es el sistema más recomendado y eficiente para el cultivo de fresas. Permite suministrar agua y nutrientes directamente a la zona radicular, minimizando el desperdicio y, lo que es crucial, evitando que las hojas se mojen, reduciendo así la aparición de enfermedades foliares

¿Cuánto se debe regar una planta de fresa?

Las necesidades de agua de la fresa varían mucho según la etapa de crecimiento y el clima. Con sistemas de goteo, la clave es la frecuencia. Recomendamos riegos diarios o muy frecuentes, con volúmenes ajustados para mantener una humedad constante, sin llegar a encharcamientos. Por ejemplo, al inicio, podemos hablar de 30-45 minutos al día, incrementando a 60-80 minutos diarios en pleno desarrollo.

¿Cuándo se plantan las fresas?

En zonas como Huelva, con un clima particular, la plantación principal de fresas se realiza en otoño, generalmente en el mes de octubre, utilizando plantas frescas a raíz desnuda. Esto nos permite adelantar la producción y acceder a los mercados de invierno-primavera con una fruta de alta calidad.

Productos Caudal para Cultivo de la Fresa

Te puede interesar