Almendro

El almendro (Prunus Amygdalus), es un árbol frutal de la familia de las Rosaceae, cuyo fruto es la almendra, una semilla comestible muy apreciada en la industria alimentaria y cosmética.

Fecha plantación: Final de marzo
Zonas de cultivo: Andalucía, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón y Cataluña

¿Qué es el cultivo del almendro?

El cultivo de almendro ha ganado popularidad en los últimos años debido a su alta rentabilidad y múltiples beneficios.

Beneficios y rentabilidad del almendro

  • Alta demanda y precio estable
  • Rentabilidad a medio y largo plazo
  • Resistencia a la sequía
  • Diversificación de ingresos
  • Mecanización y facilidad de recolección

La producción esperada varía significativamente según el sistema de cultivo. En suelos de secano con condiciones desfavorables, puede situarse entre 100 y 150 kg de pepita por hectárea, mientras que, en plantaciones bien diseñadas y gestionadas con riego, puede superar los 2.500-3.500 kg por hectárea.

Información técnica del cultivo del almendro

Al planificar una plantación de almendros, es fundamental tener en cuenta cuatro aspectos clave. Estos deben analizarse de manera conjunta durante la fase de diseño para garantizar un desarrollo óptimo del cultivo.

  • Condiciones ambientales:
    • El clima: las condiciones climáticas favorables para el buen desarrollo del almendro son precisamente las características que definen al clima mediterráneo.
    • El suelo: son los suelos sueltos y permeables los más apropiados siempre que encuentre en ellos la humedad y los elementos nutritivos que necesita.
  • Elección del material vegetal: hay que combinar adecuadamente variedad y patrón, de manara que se traduzca en un mejor funcionamiento de las plantas y en cosechas más homogéneas, abundantes y de mejor calidad.
  • Sistemas de plantación:
    • Modelo productivo tradicional: en plantaciones de regadío y variedades de vigor moderado-alto marcos pueden ser de 7×7 m, 7×6 m, 6×6 m. Si se utilizan variedades de vigor moderado se pueden utilizar marcos de 6×6 m, 6×5 m o 5×5 m. recordemos el factor limitante de la luz.
    • Modelo semiintensivo: los objetivos de este modelo son adelantar la entrada en producción y reducir la mano de obra en poda. Los marcos de plantación son del orden de 6x4m, 5×5 m, 5×4,5m, 5×4 m o 5×3,6m. recomendable la plantación al tres bolillo para optimizarla captación de luz y el espacio.
    • Modelo superintensivo: se estrechan los marcos de plantación y se cambia el sistema de formación de los árboles pasando de un vaso clásico a un eje o muro frutal. El marco de plantación utilizado en riego y considerando una altura de vegetación no superior a los 2,7-2,9 m, ha sido establecido de 3,5 a 3 m entre calles y a los 1 a 1,3 entre plantas. Ganamos en facilidad de gestión y en precocidad de producción.
  • Orientación: la exposición de las plantas viene definida por la pendiente y la orientación, modificando su temperatura, insolación y la energía recibida. En el hemisferio norte, las parcelas preferibles son las expuestas al sur, presentan el balance heliotérmico más positivo, y por tanto el mayor potencial productivo.

Suelos y clima óptimos para el almendro

En suelos de textura arcillosa y con dificultades de drenaje, pueden producirse problemas de podredumbre radicular si la plantación se realiza antes de que el suelo alcance una temperatura suficiente para promover el desarrollo y crecimiento de las raíces. En estos casos es aconsejable plantar avanzada la primavera.

En el caso de disponer de agua de riego, la plantación puede realizarse a finales de primavera-principios de verano. En este caso se reducirá sensiblemente el periodo de crecimiento de la planta el primer año de establecimiento.

Es muy interesante elaborar mapas de suelos en nuestra futura plantación con las finalidades siguientes:

  • Definir unidades homogéneas de manejo del riego
  • Ser la base del diseño del sistema de riego
  • Identificar zonas con limitaciones
  • Identificar las unidades de monitorización de la humedad del suelo
  • Definir parcelas homogéneas para optimizar la producción
  • Minimizar impactos medioambientales

El almendro puede alcanzar una producción rentable cuando se combinan un riego adecuado, una fertilización equilibrada y buenas prácticas de cultivo.

cultivo del almendro

Riego en el cultivo de almendro

Hoy en día, en busca de altas producciones hay que mejorar especialmente el manejo de riego. Algunos ejemplos de mejora:

  • Incremento de los sistemas de riego por goteo
  • Utilización de sensores de humedad del suelo para la programación de riegos
  • Automatización de las instalaciones
  • Mayor conocimiento de la influencia del riego es aspectos relacionados con la fisiología del almendro

El riego tiene un papel fundamental para asegurar una buena floración, cuajado y desarrollo del fruto.

El estrés hídrico (falta de riego) origina efectos adversos en diferentes etapas del cultivo:

  • A principios del desarrollo del fruto (primavera) origina reducción del tamaño de éste
  • En la época próxima a la madurez de los frutos origina falta de apertura de la corteza
  • Después de la cosecha produce una reducción en la del siguiente año
  • Desde finales de abrir a principios de junio reducción del peso final de la cosecha
  • En la época de maduración pérdida de peso

Por otra parte, el riego es fundamental para conseguir volúmenes importantes de raíz y en consecuencia un mayor volumen foliar y mayor producción.

En cuanto a la separación de los goteros, es fundamental conocer el tipo de suelo; iremos a distancias de 50 cm en suelos arenosos y de 75 en lo más pesados.

En cuanto al caudal de los emisores, es conveniente que no sean elevados; en función de la separación entre ellos podrán fluctuar entre los 1,6 y los 2,2 l/h.

Métodos de riego para almendros: ventajas y desventajas

Es recomendable en suelos poco fértiles y profundos en las plantaciones superintensivas, disponer de dos líneas de goteo, las cuales iremos desplazando del árbol paulatinamente. En plantaciones semiintensivas instalaremos siempre dos líneas.

Otra modalidad de riego por goteo que también se utiliza es el riego por goteo subterráneo. Se instalarán las líneas de goteo a unos 20-40 cm de profundidad dependiendo de las características de los suelos; manteniendo una separación de los árboles de unos 30 cm.

Como ventajas el riego enterrado presenta:

  • Minimiza pérdidas por evaporación directa
  • Permite utilizar aguas de efluentes
  • Menor cantidad de malas hierbas
  • Menor riesgo de mordeduras de roedores

Como inconvenientes:

  • Riesgo de intrusión radicular en los goteros
  • Necesidad de mejorar el diseño de la instalación para evitar succiones en los goteros
  • Mayor coste de instalación
Cultivo de almendros

¿Cómo optimizar el riego por goteo en almendros?

Dada la importancia de realizar un riego extremadamente preciso, la utilización de sondas de humedad es muy importante ya que nos permitirá conocer que está sucediendo en el entorno de la raíz de almendro, y como consecuencia tomar decisiones relacionadas con el riego.

El aumento de la superficie ocupada por plantaciones de almendro, unido a la escasez de agua; ha conducido a la implementación de estrategias de riego deficitario controlado (RDC).

El RDC se basa en reducir el riego en etapas en las que el árbol tolera la sequía. Esto hace que este tipo de riegos se alimente de información precisa tanto del estado fenológico del cultivo, como de la disponibilidad del agua en el suelo.

Soluciones de riego que ofrece Caudal

Desde CAUDAL ofrecemos productos de alta calidad que nos permiten afrontar el reto de instalaciones de riego en Almendro.

Tuberías PE100 con certificación AENOR y PE40 para conducciones primarias y secundarias.

Tubería con gotero integrado PC700; con un sistema de autocompensación de última generación, amplio filtro de entrada y unos pasos internos amplios; presenta una gama de caudales óptima para el almendro, desde 1,1 a 2,2 l/h. En diámetros de tubería de 16 y 20 mm y en versión antisucción (AS) que evita la entrada de partículas en el interior del gotero.

Para aquellas instalaciones de riego enterrado, disponemos de la tecnología Rootguard, la cual garantiza que las raíces no penetren en el gotero, garantizando el perfecto funcionamiento de la instalación.

Experiencia, calidad e innovación hacen de los productos CAUDAL para riego de almendros, la solución ideal.

Productos Caudal para Almendro

Te puede interesar