Cultivo del Albaricoque

El albaricoque es uno de los frutos más consumidos en Europa. Tiene una historia que viene de lejos, de Asia, y que los romanos trajeron a Europa. Hoy, España es clave en su producción mundial. Su cultivo es a menudo impredecible, y sus delicadas yemas y flores sufren mucho con el frío y las heladas tardías, lo que limita su expansión. Una vez recogido, se ablanda enseguida, y hay que estar ojo avizor con visitantes indeseados como el virus de la Sharka, la moniliosis o el escurridizo gusano cabezudo.

Por eso, la innovación es constante: se buscan nuevas variedades de maduración tardía, se aplican «ayudas» naturales, como el ácido oxálico o salicílico, antes de la cosecha para que duren más y estén más firmes, y se riega con cabeza, gota a gota.

Qué es el albaricoque

El albaricoque, es el fruto del albaricoquero, un árbol que pertenece a la familia de las Rosáceas. Su nombre científico es Prunus armeniaca.

¿De dónde viene? Pues es originario de zonas templadas de Asia, como China. Los romanos lo trajeron a Europa, fíjate, por sus rutas comerciales con Asia, pasando por Armenia. De ahí lo de armeniaca. Más tarde, entre los siglos XVI y XVII, llegó a América desde Europa.

España es uno de los grandes países que producen albaricoques a nivel mundial. La producción media de los últimos 10 años ha sido de unas 150.000 toneladas. A nivel global, Turquía es el productor más grande, con más del 18% del total. Irán y Uzbekistán le siguen de cerca. En Europa, Italia va primera, luego Francia y España. En África, Argelia y Marruecos destacan. Y en América, Estados Unidos.

Tipos de albaricoque

Hay muchísimas variedades de albaricoque. Aquí te cuento algunas importantes:

  • Búlida: Esta es una variedad española, muy resistente. Se adapta a casi todo tipo de suelos. Produce muchísimo y es regular. Eso sí, es sensible al oídio y la monilia. Su fruta es grande, piel amarilla, carne dulce y jugosa. Se recolecta a finales de mayo.
  • Canino: Otra variedad española. Sus árboles son muy vigorosos. Resistente a parásitos y a que la fruta se caiga. Los frutos son grandes, redondos, de un color naranja intenso. La carne es firme y rica. Se recoge en junio.
  • Nancy: Sus árboles tienen buen vigor y producen a media escala. Sus frutos son enormes, amarillos con vetas rojas. La carne es cobriza, jugosa y dulce. Se recolecta en junio y aguanta bien el transporte.
  • Paviot: Árboles muy vigorosos. La fruta es muy grande, naranja con rojo intenso. La carne es amarilla, muy fina y perfumada. Se recoge entre julio y agosto.
  • Moniquí: Vigor medio, pero la producción es algo irregular. El fruto es grande, ovalado, blanco rosado. La carne es jugosa, dulce y muy sabrosa. Se recoge entre junio y principios de julio. ¡Ideal para comer en la mesa!
  • Currot: Esta es de las más tempranas que llegan al mercado. Los frutos son pequeños, piel delicada y carne blanquecina, algo ácida. A veces los maduran antes de venderlos porque recién cosechados no tienen mucho sabor.
  • Galta Roja: Seguramente la más vendida y consumida en España. Tiene una piel atractiva, mitad rojiza, mitad amarilla o naranja. La pulpa es anaranjada y dulce.
  • Ginesta: De las variedades más precoces. Frutos redondos, piel blanquecina, pulpa blanca, suave y delicada.
  • Mitger: Destaca por el tamaño, entre 50 y 55 mm. Piel fina y aterciopelada, carne blanca, dulce y jugosa. Aparecen a finales de mayo.

También hay selecciones tardías, como las del CEBAS o las de IMIDA, que ayudan a alargar la temporada. Por ejemplo, Murciana y Dorada son más tardías que Búlida.

Cultivo de albaricoque

Requerimientos necesarios para el cultivo del albaricoque

El albaricoque es un árbol un poco especial. Necesita unas condiciones muy concretas para crecer bien y dar buenos frutos.

Requerimientos de suelo

En cuanto al suelo, no es súper exigente, pero sí tiene sus preferencias. Le gustan los suelos:

  • Cálidos, secos, ligeros.
  • Profundos y calizos.

¡Ojo! No le van nada bien los suelos pesados, fríos o húmedos. Si el subsuelo es muy permeable, ¡mucho mejor! Así no se estanca el agua, que le perjudica un montón. En tierras profundas crece muy bien y los frutos son de calidad. Si la tierra es más pobre (como en laderas secas), el árbol es más pequeño, pero los frutos suelen ser más perfumados.

Por ejemplo, en un proyecto en Caravaca de la Cruz (Murcia), el suelo era franco, con baja conductividad eléctrica y poca materia orgánica.

Requerimientos climatológicos

El albaricoquero necesita un tiempo de frío en invierno, entre 300 y 900 horas por debajo de los 7ºC, según la variedad. Pero aquí viene el problema: florece muy, muy pronto, entre marzo y abril. ¡Antes de que salgan las hojas!. Por eso, es muy sensible a las heladas tardías. Un frío fuerte en ese momento puede ser un desastre.

También necesita calor en verano para que el fruto madure bien. Y es bastante resistente a la sequía. Prefiere zonas aireadas y soleadas, como mesetas y colinas, mejor que las llanuras. La altura ideal es entre 200 y 500 metros.

En el proyecto de Caravaca de la Cruz, la finca está entre 755 y 770 metros de altitud. Allí registran datos de temperatura, lluvia y horas de sol que son clave para el cultivo.

Requerimientos hidrológicos

El riego es vital, sobre todo al principio. Justo después de plantar, hay que regar bien. ¿Por qué? Para evitar que queden bolsas de aire en las raíces y para que estas se agarren bien a la tierra. Durante el primer año, riega de forma abundante hasta que el árbol esté bien establecido.

Una vez que las raíces están fuertes, el albaricoquero no necesita tanta agua. Solo en periodos de sequía muy largos. De hecho, los textos dicen que es «poco exigente en agua».

En la finca del proyecto, usan riego localizado, ¡por goteo!. El riego se hace de marzo a noviembre. Las dosis de agua se calculan con mucha precisión, mirando lo que el cultivo necesita, la lluvia que cae y cómo es el suelo. Esto busca la máxima eficiencia.

albaricoques

¿Cómo se cultiva el albaricoque?

Cultivar albaricoques tiene sus pasos. ¡Vamos a verlos!

Cómo se siembra

Antes de plantar, tienes que marcar dónde va cada árbol. Luego, se abren los hoyos. La distancia entre cada planta puede ir de 4 a 6 metros, depende de la variedad y el patrón (la base del árbol).

Un truco: coloca la planta de forma que el injerto (la unión entre la variedad y el patrón) mire hacia los vientos más fuertes. Así, será más resistente a que se rompa. Planta a la misma profundidad que estaba en el vivero. Y al rellenar el hoyo, presiona bien la tierra alrededor del tronco. ¡Importante! No amontones más tierra sobre el tronco, puede causar problemas.

La forma más común de propagar un albaricoquero es mediante injerto, normalmente en primavera. Se usa un patrón de ciruelo (como St Julian A, Mirabolano, Reina Claudia), melocotón o almendro. El almendro, por ejemplo, es genial para suelos calizos y secos, o plantaciones de secano, ¡su raíz es profunda!. Hay varias técnicas para injertar, como el injerto de brotado de astilla o el de escudete.

Antes de plantar, se prepara el suelo: un subsolado profundo, quitar piedras, y a veces se añade estiércol bien descompuesto en las líneas de plantación. La densidad suele ser de unos 370 árboles por hectárea, con un marco de 6m x 4.5m.

Cuándo se siembra

En el proyecto que analizamos, empezaron a plantar las variedades principales a principios de 2014. Luego, fueron añadiendo más en 2016, 2017 y 2019.

Cuándo se riega

Como te decía antes, el primer riego es justo después de plantar. Luego, durante el primer año, hay que regar bastante. En el proyecto, riegan desde marzo hasta noviembre, siguiendo un plan muy calculado para que el agua llegue justo cuando y donde se necesita.

Tratamientos y recolección del albaricoque

Cuidar el albaricoque implica protegerlo y saber cuándo y cómo recoger su fruto.

Fertilizantes y fertirrigación

Cada año, es bueno analizar las hojas para saber qué nutrientes necesitan los árboles. En el proyecto de Murcia, usaron abonos de varios tipos: ácido fosfórico, complejos NPK, nitratos (de potasio, magnesio, calcio), ácidos húmicos y fúlvicos, y quelatos de hierro, zinc y manganeso.

El abono se aplica de forma eficiente, a través del propio sistema de riego (fertirrigación). Las cantidades varían según la edad del árbol. Por ejemplo, para la variedad Búlida, parte del nitrógeno se aplica después de la cosecha. Para otras variedades, después del cuaje del fruto.

Tipos de plagas y tratamientos

¡Aquí hay que estar muy atento! Las plagas y enfermedades pueden causar muchos problemas. Los tratamientos se hacen siguiendo unas normas de «producción integrada». En invierno, a veces se usa aceite parafínico y cobre si hay muchos insectos o ácaros hibernando. Y luego, según el clima, se vigila la mosca de la fruta y los hongos.

Algunos problemas comunes son:

  • Producción irregular: A veces dan muchos frutos, otras pocos.
  • Calibre pequeño: Los frutos no crecen lo suficiente.
  • Heladas de primavera: Pueden dañar las variedades tempranas.
  • Enfermedades del suelo: Como la asfixia radicular o algunos hongos.
  • Gusano cabezudo: ¡Mucho ojo con este! Es un coleóptero. Su larva es como un clavo y excava galerías bajo la corteza. Puede ser devastador.
  • Decaimiento por enrollamiento clorótico: Causa la muerte del árbol.
  • Virus de la Sharka: ¡Es el más temido en Europa! Se extiende rápido y daña mucho los frutos. Deja manchas en las hojas y anillos en la pulpa del fruto, que se vuelve seca y dura.

Para combatir esto, se están investigando tratamientos con sustancias naturales, llamadas «elicitores». Por ejemplo, el ácido oxálico y el ácido salicílico. Estos activan las defensas naturales de la planta. En estudios, se vio que el ácido oxálico ayudó a la planta a ser más resistente a hongos y virus. Y el ácido salicílico puede retrasar la maduración. De hecho, en un estudio con la variedad ‘Madison’, estos tratamientos aumentaron la producción y el peso de los frutos, ¡un 13.8% y un 14.5% más, respectivamente!. Además, ayudaron a que los frutos se mantuvieran firmes por más tiempo después de la cosecha.

Recolección del albaricoque

Los albaricoques se recogen cuando cambian de color, de verde a amarillo-rosado. Es importante cosecharlos cuando todavía están firmes. Si están muy blandos, se magullan (se golpean) y se pudren fácilmente. La recolección se hace a mano.

En el estudio de la variedad ‘Madison’, la recolección fue escalonada, durante varios días de mayo. Generalmente, la maduración del albaricoque es en mayo y junio, según la variedad.

Un dato curioso: si se recolectan antes, son más resistentes al transporte. Si se recogen más tarde, tienen mejor sabor, pero duran menos.

Productos para el riego del Albaricoque

¿Quieres que tus albaricoqueros den lo mejor de sí? En Caudal, sabemos que un buen riego es la clave. Nos enfocamos en sistemas de riego eficientes para que tu cultivo crezca sano y productivo.

¡Optimiza tu cosecha ahora! Consulta nuestros kits de riego para frutales.

¿Cuál es el mejor sistema de riego para los albaricoqueros?

Sin duda, el riego por goteo es una solución excelente.

¿Cómo mejora el rendimiento el riego por goteo?

El riego por goteo es una maravilla. Permite que el agua llegue justo a la raíz de cada árbol. Cada gota está controlada. Esto hace que el riego sea súper eficiente. Se adapta a lo que la planta necesita, al clima y al tipo de suelo.

Así, no sólo ahorras agua, ¡lo cual es genial para el planeta y para tu bolsillo! También contribuyes a una producción agrícola más sostenible. Y al evitar el exceso de humedad en las hojas, reduces el riesgo de muchas enfermedades. Además, cuando el sistema está bien diseñado, ayuda a que las raíces se establezcan mejor al principio. ¡Todo son ventajas!

¿Qué productos ofrece Caudal para albaricoque?

En Caudal, queremos ser tu socio número uno para el riego de albaricoques. Nuestro objetivo es darte información práctica

Productos Caudal para Cultivo del Albaricoque

Te puede interesar