Introducción: ¿Qué es el cultivo de fresa?

Cuando hablamos del cultivo de fresa, nos referimos a la Fragaria × ananassa, la que habitualmente conocemos, un híbrido moderno que surgió de una unión a principios del siglo XVIII: la silvestre americana (Fragaria virginiana) y la chilena (Fragaria chiloensis). ¡Imaginen, un encuentro transatlántico que dio vida a nuestro delicioso eterio! Sí, ese fruto rojo que tanto nos gusta, botánicamente hablando, es en realidad un receptáculo floral engrosado, con las verdaderas semillas –los aquenios– salpicando su superficie.

Aunque la fresa es una rosácea perenne, en la práctica agrícola la manejamos comúnmente como un cultivo anual o bienal para maximizar su producción. Su peso en la economía mundial es innegable, con países como España, Turquía y Estados Unidos, junto a México, Corea, Egipto e Italia, liderando la tabla de productores. Y aquí en España, como ya les adelanté, Huelva es el corazón de esta industria, concentrando el 94% de la producción nacional.

Cultivo de la fresa

Tipos de cultivo de fresa

El sector fresero nunca se ha quedado quieto, siempre en busca de mejorar, de ser más eficiente y, por supuesto, más respetuoso con el medio ambiente. Los sistemas de cultivo intensivo de frutos rojos en fresa han evolucionado, y hoy podemos ver distintas aproximaciones:

  • Cultivo convencional en suelo: El método más tradicional y extendido, donde las plantas se asientan en lomos acolchados y se nutren a través de fertirrigación, a menudo bajo la protección de micro o macrotúneles. Es la base de nuestro saber hacer.
  • Producción Integrada: ¡Esto es un gran paso! Este sistema prioriza el uso racional de los recursos naturales –como el suelo y el agua– y minimiza, en lo posible, la dependencia de productos fitosanitarios y fertilizantes de síntesis. Es un compromiso serio, y me complace decirles que, en Huelva, el 68% de la superficie fresera ya se adhiere a estas estrictas normas. Es un camino hacia la sostenibilidad.
  • Cultivo Ecológico: Aquí vamos un paso más allá, excluyendo por completo el uso de productos químicos de síntesis. El foco se pone en la vitalidad del suelo y la salud del ecosistema en su conjunto. ¡Un enfoque que celebra la naturaleza! En Huelva, ya contamos con 85 hectáreas dedicadas a la fresa ecológica.
  • Cultivo sin suelo (Hidropónico): Consideren esto la vanguardia tecnológica. Al no usar suelo, evitamos la necesidad de su desinfección, lo que resulta en una producción más limpia y, a menudo, más eficiente. Es una alternativa muy prometedora, especialmente ante la prohibición de ciertos fumigantes.

Requerimientos necesarios para el cultivo de fresa

Para el rendimiento por hectárea sea el que soñamos, debemos entender qué necesita la planta para sentirse «en casa». No es solo cuestión de plantar y esperar; es una danza con la naturaleza.

tipos de fresas

Requerimientos de suelo

Es preferible suelos sueltos, bien drenados y con un toque de acidez, idealmente con un pH entre 5.5 y 7.5. Los suelos arenosos o franco-arenosos son nuestros aliados perfectos, ¿saben por qué? Porque permiten que el agua y los nutrientes fluyan sin problemas, evitando los temidos encharcamientos que tanto perjudican a las raíces. Y no olvidemos la materia orgánica; es vital. Niveles del 2-3% son muy recomendables. Si andamos bajos, ¡no hay problema! Podemos enriquecerlo con estiércoles bien descompuestos o compost. En Huelva, por ejemplo, esa textura arenosa de los suelos es clave para la construcción de lomos densos y bien formados, que favorecen mucho el cultivo.

Requerimientos climatológicos

Es un producto bastante adaptable, pero para que dé lo mejor de sí, las temperaturas ideales para la fructificación se sitúan entre los 15ºC y 20ºC de media anual. Durante el día, entre 18°C y 22°C son perfectos, y por la noche, entre 10°C y 15°C. Un factor que a veces subestimamos, pero que es crucial, es la luz. En España contamos con casi 3.000 horas de sol, un auténtico regalo para la floración y el desarrollo del fruto. Para proteger el cultivo de heladas o de los vaivenes térmicos, especialmente en esa fase tan crítica de la polinización (que suele ir de noviembre a enero), los micro y macro túneles plásticos se convierten en nuestros mejores aliados, aunque tengamos en cuenta que reducen la radiación luminosa entre un 10% y un 35%.

Requerimientos hidrológicos

El control hídrico para cultivo de fresa es, quizás, uno de los desafíos más importantes. Es un fruto delicado, muy sensible tanto a la falta de agua (estrés hídrico) como al exceso de humedad, lo que, puede arruinar un rendimiento y abrir la puerta a enfermedades. Y no es solo la cantidad, sino la calidad del agua en riego agrícola lo que importa. Además, también es muy sensible a la salinidad, así que un agua de baja conductividad eléctrica es lo que buscamos.

La práctica generalizada, y la más exitosa, es el riego de alta frecuencia, es decir, riegos diarios o muy frecuentes. Esto asegura que la planta reciba agua y nutrientes de forma constante y homogénea.

¿Cómo se cultiva la fresa?

Cultivo de la fresa invernadero

Hemos explicado todas las características de este cultivo. Pero, ¿Cómo llevamos todo esto a la práctica en nuestro campo? Lo explicamos a continuación.

Cómo se siembra

La organización de la plantación es clave. En España, la experiencia nos dice que lo mejor es hacerlo en lomos o eras elevadas. Imaginen una cama de tierra de unos 70-80 cm de ancho y unos 20 cm de altura. Sobre esta cama, colocamos dos hileras de plantas, separadas unos 40 cm entre sí, y cada planta a unos 30 cm de la siguiente. Con este sistema, logramos una densidad de entre 50.000 y 60.000 plantas por hectárea. Es vital asegurarse de que el cuello de la raíz quede justo a nivel del suelo para evitar futuros problemas.

Un detalle interesante, heredado de la tecnología californiana y adaptado aquí, es el uso del ‘pincho’ para la plantación. Es una varilla de acero que hace un agujero exacto en el acolchado plástico, permitiendo que la planta se asiente perfectamente sin dejar espacio para malas hierbas, ¡una genialidad artesanal!.

Cuándo se siembra

En España, la temporada de plantación de fresa principal se da en otoño, concretamente en octubre. Utilizamos plantas frescas, a raíz desnuda, que nos llegan de viveros de altura. ¿El objetivo? Adelantar la cosecha para poder abastecer los mercados europeos de invierno y primavera.

Cuándo se riega

El riego en agricultura intensiva se realiza, como les mencionaba, con alta frecuencia. Las necesidades de agua se cubren con riegos diarios o muy frecuentes, especialmente durante los meses más calurosos. Nuestro sistema de riego tecnificado por excelencia es, sin duda, el riego localizado, mayoritariamente mediante cintas de goteo. Este sistema nos permite un control milimétrico del agua y los nutrientes, optimizando el consumo hídrico y, lo más importante, la calidad del fruto.

Los tiempos de riego pueden oscilar entre 30 y 45 minutos al día en la fase de plantación, y luego aumentar gradualmente hasta 60 a 80 minutos diarios en pleno desarrollo. ¡Y un consejo de agrónomo! Lo ideal es regar a primera hora de la mañana, nunca por la tarde y menos en las horas de más calor, para evitar evaporación y problemas de humedad.

Tratamientos y recolección de la fresa

El cuidado de la planta no termina con la siembra; es un proceso continuo que culmina con la dulce recompensa de la cosecha.

Fertilizantes y fertirrigación

La fertirrigación es la reina de las técnicas para nutrir el cultivo. Nos permite reducir el abonado de fondo y aportar los nutrientes directamente donde la planta los necesita, a través del goteo. La fresa es exigente en materia orgánica y necesita un buen equilibrio de macro y micronutrientes: Nitrógeno (N), Fósforo (P2O5), Potasio (K2O), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca). Este método no solo es eficiente, sino que también minimiza el contacto de los nutrientes con las hojas, lo que es fundamental para la sanidad de la planta.

Tipos de plagas y tratamientos

Constantemente nos enfrentamos a desafíos constantes con las plagas comunes como la araña roja (Tetranychus urticae), los trips (Frankliniella occidentalis) y los pulgones (Aphis spp.). En cuanto a las enfermedades, la podredumbre gris (Botrytis cinerea), el oídio (Sphaerotheca macularis) y la podredumbre negra de raíz (BRR) son las más frecuentes.

Pero no todo son químicos. Nuestro sector ha sido pionero en la implementación de la Producción Integrada y el control biológico. Esto significa que, además de minimizar los fitosanitarios, empleamos «soldados» naturales como Amblyseius californicus y Phytoseiulus persimilis para combatir los ácaros, o Amblyseius cucumeris y Orius laevigatus para los trips. ¡Es fascinante ver cómo la naturaleza nos ayuda! La desinfección del suelo, que antes se hacía con bromuro de metilo, ha sido reemplazada por alternativas químicas y biológicas como la biosolarización.

Recolección de la fresa

La recolección escalonada de fresa es, sin lugar a dudas, la operación que más mano de obra requiere, ¡más del 80% de ella!. Es un trabajo delicado y manual, donde cada fruto se cosecha individualmente. Imaginen el cuidado: los frutos deben recolectarse cuando han alcanzado su plena madurez comercial, es decir, cuando al menos tres cuartas partes de su superficie están rojas. ¿Por qué tanto esmero? Porque es un fruto no climatérico; una vez recolectada, no madurará más.

Para mantener la frescura, la recolección se concentra en las horas más frescas del día, y el fruto debe ser transportado a la central rápidamente, en no más de dos horas, para evitar su deterioro. En una campaña, es habitual realizar entre 25 y 35 pasadas de recolección entre enero y mayo. ¡Un ritmo impresionante!

Productos de riego para fresa

Cultivo de Fresas riego

Optimizar el riego no es solo una buena práctica; es la clave del éxito en el cultivo de este fruto. En Caudal, entendemos esta necesidad a fondo y ofrecemos un buen número de productos que garantiza eficiencia hídrica y nutricional.

Nuestro enfoque se centra en el riego por goteo, el sistema más avanzado y, permítanme decirlo, el más inteligente para la producción moderna de Fragaria × ananassa . Con el riego por goteo, minimizamos el estrés hídrico, podemos realizar la fertirrigación de forma precisa y, muy importante, evitamos mojar las hojas, lo que reduce drásticamente la incidencia de enfermedades fúngicas.

¿Se preguntan cuánto se debe regar una planta de fresa? Nuestros sistemas les permiten gestionar la profundidad de humectación y adaptar el riego a las necesidades específicas de su cultivo y a las condiciones climáticas. Así, aseguramos esa humedad ideal que tanto anhelan las plantas.

¿Están pensando en comprar sistema de riego para fresas? En Caudal, tenemos una amplia gama de productos diseñados para su explotación, desde cintas de goteo de alto rendimiento como SKY, perfectas para la doble línea de cultivo, hasta tuberías principales y filtros robustos como SABfilter. Además, contamos con todos los accesorios necesarios, como los conectores tape-Rioflex, para que su instalación sea completa y eficiente.

Nuestras soluciones de automatización del riego les brindan un control aún mayor, asegurando la máxima producción y calidad de su fruto. Las ofertas en riego por goteo de Caudal.es están pensadas para que puedan implementar un riego eficiente, logrando mayores rendimientos y una calidad superior en sus cosechas. No lo duden más. Descubran los precios de sistemas de riego y las soluciones de riego para cultivos de fresa que mejor se adapten a sus necesidades. ¡Visiten nuestro catálogo de sistemas de riego y empiecen a ver la diferencia! Permítanos ayudarles a hacer crecer su cultivo ahora.

Preguntas frecuentes sobre el cultivo de la fresa

¿Cuál es el mejor sistema de riego para fresas?

Sin dudarlo, mi experiencia me dice que el riego por goteo es el sistema más recomendado y eficiente para el cultivo de fresas. Permite suministrar agua y nutrientes directamente a la zona radicular, minimizando el desperdicio y, lo que es crucial, evitando que las hojas se mojen, reduciendo así la aparición de enfermedades foliares

¿Cuánto se debe regar una planta de fresa?

Las necesidades de agua de la fresa varían mucho según la etapa de crecimiento y el clima. Con sistemas de goteo, la clave es la frecuencia. Recomendamos riegos diarios o muy frecuentes, con volúmenes ajustados para mantener una humedad constante, sin llegar a encharcamientos. Por ejemplo, al inicio, podemos hablar de 30-45 minutos al día, incrementando a 60-80 minutos diarios en pleno desarrollo.

¿Cuándo se plantan las fresas?

En zonas como Huelva, con un clima particular, la plantación principal de fresas se realiza en otoño, generalmente en el mes de octubre, utilizando plantas frescas a raíz desnuda. Esto nos permite adelantar la producción y acceder a los mercados de invierno-primavera con una fruta de alta calidad.

Qué es el albaricoque

El albaricoque, es el fruto del albaricoquero, un árbol que pertenece a la familia de las Rosáceas. Su nombre científico es Prunus armeniaca.

¿De dónde viene? Pues es originario de zonas templadas de Asia, como China. Los romanos lo trajeron a Europa, fíjate, por sus rutas comerciales con Asia, pasando por Armenia. De ahí lo de armeniaca. Más tarde, entre los siglos XVI y XVII, llegó a América desde Europa.

España es uno de los grandes países que producen albaricoques a nivel mundial. La producción media de los últimos 10 años ha sido de unas 150.000 toneladas. A nivel global, Turquía es el productor más grande, con más del 18% del total. Irán y Uzbekistán le siguen de cerca. En Europa, Italia va primera, luego Francia y España. En África, Argelia y Marruecos destacan. Y en América, Estados Unidos.

Tipos de albaricoque

Hay muchísimas variedades de albaricoque. Aquí te cuento algunas importantes:

  • Búlida: Esta es una variedad española, muy resistente. Se adapta a casi todo tipo de suelos. Produce muchísimo y es regular. Eso sí, es sensible al oídio y la monilia. Su fruta es grande, piel amarilla, carne dulce y jugosa. Se recolecta a finales de mayo.
  • Canino: Otra variedad española. Sus árboles son muy vigorosos. Resistente a parásitos y a que la fruta se caiga. Los frutos son grandes, redondos, de un color naranja intenso. La carne es firme y rica. Se recoge en junio.
  • Nancy: Sus árboles tienen buen vigor y producen a media escala. Sus frutos son enormes, amarillos con vetas rojas. La carne es cobriza, jugosa y dulce. Se recolecta en junio y aguanta bien el transporte.
  • Paviot: Árboles muy vigorosos. La fruta es muy grande, naranja con rojo intenso. La carne es amarilla, muy fina y perfumada. Se recoge entre julio y agosto.
  • Moniquí: Vigor medio, pero la producción es algo irregular. El fruto es grande, ovalado, blanco rosado. La carne es jugosa, dulce y muy sabrosa. Se recoge entre junio y principios de julio. ¡Ideal para comer en la mesa!
  • Currot: Esta es de las más tempranas que llegan al mercado. Los frutos son pequeños, piel delicada y carne blanquecina, algo ácida. A veces los maduran antes de venderlos porque recién cosechados no tienen mucho sabor.
  • Galta Roja: Seguramente la más vendida y consumida en España. Tiene una piel atractiva, mitad rojiza, mitad amarilla o naranja. La pulpa es anaranjada y dulce.
  • Ginesta: De las variedades más precoces. Frutos redondos, piel blanquecina, pulpa blanca, suave y delicada.
  • Mitger: Destaca por el tamaño, entre 50 y 55 mm. Piel fina y aterciopelada, carne blanca, dulce y jugosa. Aparecen a finales de mayo.

También hay selecciones tardías, como las del CEBAS o las de IMIDA, que ayudan a alargar la temporada. Por ejemplo, Murciana y Dorada son más tardías que Búlida.

Cultivo de albaricoque

Requerimientos necesarios para el cultivo del albaricoque

El albaricoque es un árbol un poco especial. Necesita unas condiciones muy concretas para crecer bien y dar buenos frutos.

Requerimientos de suelo

En cuanto al suelo, no es súper exigente, pero sí tiene sus preferencias. Le gustan los suelos:

  • Cálidos, secos, ligeros.
  • Profundos y calizos.

¡Ojo! No le van nada bien los suelos pesados, fríos o húmedos. Si el subsuelo es muy permeable, ¡mucho mejor! Así no se estanca el agua, que le perjudica un montón. En tierras profundas crece muy bien y los frutos son de calidad. Si la tierra es más pobre (como en laderas secas), el árbol es más pequeño, pero los frutos suelen ser más perfumados.

Por ejemplo, en un proyecto en Caravaca de la Cruz (Murcia), el suelo era franco, con baja conductividad eléctrica y poca materia orgánica.

Requerimientos climatológicos

El albaricoquero necesita un tiempo de frío en invierno, entre 300 y 900 horas por debajo de los 7ºC, según la variedad. Pero aquí viene el problema: florece muy, muy pronto, entre marzo y abril. ¡Antes de que salgan las hojas!. Por eso, es muy sensible a las heladas tardías. Un frío fuerte en ese momento puede ser un desastre.

También necesita calor en verano para que el fruto madure bien. Y es bastante resistente a la sequía. Prefiere zonas aireadas y soleadas, como mesetas y colinas, mejor que las llanuras. La altura ideal es entre 200 y 500 metros.

En el proyecto de Caravaca de la Cruz, la finca está entre 755 y 770 metros de altitud. Allí registran datos de temperatura, lluvia y horas de sol que son clave para el cultivo.

Requerimientos hidrológicos

El riego es vital, sobre todo al principio. Justo después de plantar, hay que regar bien. ¿Por qué? Para evitar que queden bolsas de aire en las raíces y para que estas se agarren bien a la tierra. Durante el primer año, riega de forma abundante hasta que el árbol esté bien establecido.

Una vez que las raíces están fuertes, el albaricoquero no necesita tanta agua. Solo en periodos de sequía muy largos. De hecho, los textos dicen que es «poco exigente en agua».

En la finca del proyecto, usan riego localizado, ¡por goteo!. El riego se hace de marzo a noviembre. Las dosis de agua se calculan con mucha precisión, mirando lo que el cultivo necesita, la lluvia que cae y cómo es el suelo. Esto busca la máxima eficiencia.

albaricoques

¿Cómo se cultiva el albaricoque?

Cultivar albaricoques tiene sus pasos. ¡Vamos a verlos!

Cómo se siembra

Antes de plantar, tienes que marcar dónde va cada árbol. Luego, se abren los hoyos. La distancia entre cada planta puede ir de 4 a 6 metros, depende de la variedad y el patrón (la base del árbol).

Un truco: coloca la planta de forma que el injerto (la unión entre la variedad y el patrón) mire hacia los vientos más fuertes. Así, será más resistente a que se rompa. Planta a la misma profundidad que estaba en el vivero. Y al rellenar el hoyo, presiona bien la tierra alrededor del tronco. ¡Importante! No amontones más tierra sobre el tronco, puede causar problemas.

La forma más común de propagar un albaricoquero es mediante injerto, normalmente en primavera. Se usa un patrón de ciruelo (como St Julian A, Mirabolano, Reina Claudia), melocotón o almendro. El almendro, por ejemplo, es genial para suelos calizos y secos, o plantaciones de secano, ¡su raíz es profunda!. Hay varias técnicas para injertar, como el injerto de brotado de astilla o el de escudete.

Antes de plantar, se prepara el suelo: un subsolado profundo, quitar piedras, y a veces se añade estiércol bien descompuesto en las líneas de plantación. La densidad suele ser de unos 370 árboles por hectárea, con un marco de 6m x 4.5m.

Cuándo se siembra

En el proyecto que analizamos, empezaron a plantar las variedades principales a principios de 2014. Luego, fueron añadiendo más en 2016, 2017 y 2019.

Cuándo se riega

Como te decía antes, el primer riego es justo después de plantar. Luego, durante el primer año, hay que regar bastante. En el proyecto, riegan desde marzo hasta noviembre, siguiendo un plan muy calculado para que el agua llegue justo cuando y donde se necesita.

Tratamientos y recolección del albaricoque

Cuidar el albaricoque implica protegerlo y saber cuándo y cómo recoger su fruto.

Fertilizantes y fertirrigación

Cada año, es bueno analizar las hojas para saber qué nutrientes necesitan los árboles. En el proyecto de Murcia, usaron abonos de varios tipos: ácido fosfórico, complejos NPK, nitratos (de potasio, magnesio, calcio), ácidos húmicos y fúlvicos, y quelatos de hierro, zinc y manganeso.

El abono se aplica de forma eficiente, a través del propio sistema de riego (fertirrigación). Las cantidades varían según la edad del árbol. Por ejemplo, para la variedad Búlida, parte del nitrógeno se aplica después de la cosecha. Para otras variedades, después del cuaje del fruto.

Tipos de plagas y tratamientos

¡Aquí hay que estar muy atento! Las plagas y enfermedades pueden causar muchos problemas. Los tratamientos se hacen siguiendo unas normas de «producción integrada». En invierno, a veces se usa aceite parafínico y cobre si hay muchos insectos o ácaros hibernando. Y luego, según el clima, se vigila la mosca de la fruta y los hongos.

Algunos problemas comunes son:

  • Producción irregular: A veces dan muchos frutos, otras pocos.
  • Calibre pequeño: Los frutos no crecen lo suficiente.
  • Heladas de primavera: Pueden dañar las variedades tempranas.
  • Enfermedades del suelo: Como la asfixia radicular o algunos hongos.
  • Gusano cabezudo: ¡Mucho ojo con este! Es un coleóptero. Su larva es como un clavo y excava galerías bajo la corteza. Puede ser devastador.
  • Decaimiento por enrollamiento clorótico: Causa la muerte del árbol.
  • Virus de la Sharka: ¡Es el más temido en Europa! Se extiende rápido y daña mucho los frutos. Deja manchas en las hojas y anillos en la pulpa del fruto, que se vuelve seca y dura.

Para combatir esto, se están investigando tratamientos con sustancias naturales, llamadas «elicitores». Por ejemplo, el ácido oxálico y el ácido salicílico. Estos activan las defensas naturales de la planta. En estudios, se vio que el ácido oxálico ayudó a la planta a ser más resistente a hongos y virus. Y el ácido salicílico puede retrasar la maduración. De hecho, en un estudio con la variedad ‘Madison’, estos tratamientos aumentaron la producción y el peso de los frutos, ¡un 13.8% y un 14.5% más, respectivamente!. Además, ayudaron a que los frutos se mantuvieran firmes por más tiempo después de la cosecha.

Recolección del albaricoque

Los albaricoques se recogen cuando cambian de color, de verde a amarillo-rosado. Es importante cosecharlos cuando todavía están firmes. Si están muy blandos, se magullan (se golpean) y se pudren fácilmente. La recolección se hace a mano.

En el estudio de la variedad ‘Madison’, la recolección fue escalonada, durante varios días de mayo. Generalmente, la maduración del albaricoque es en mayo y junio, según la variedad.

Un dato curioso: si se recolectan antes, son más resistentes al transporte. Si se recogen más tarde, tienen mejor sabor, pero duran menos.

Productos para el riego del Albaricoque

¿Quieres que tus albaricoqueros den lo mejor de sí? En Caudal, sabemos que un buen riego es la clave. Nos enfocamos en sistemas de riego eficientes para que tu cultivo crezca sano y productivo.

¡Optimiza tu cosecha ahora! Consulta nuestros kits de riego para frutales.

¿Cuál es el mejor sistema de riego para los albaricoqueros?

Sin duda, el riego por goteo es una solución excelente.

¿Cómo mejora el rendimiento el riego por goteo?

El riego por goteo es una maravilla. Permite que el agua llegue justo a la raíz de cada árbol. Cada gota está controlada. Esto hace que el riego sea súper eficiente. Se adapta a lo que la planta necesita, al clima y al tipo de suelo.

Así, no sólo ahorras agua, ¡lo cual es genial para el planeta y para tu bolsillo! También contribuyes a una producción agrícola más sostenible. Y al evitar el exceso de humedad en las hojas, reduces el riesgo de muchas enfermedades. Además, cuando el sistema está bien diseñado, ayuda a que las raíces se establezcan mejor al principio. ¡Todo son ventajas!

¿Qué productos ofrece Caudal para albaricoque?

En Caudal, queremos ser tu socio número uno para el riego de albaricoques. Nuestro objetivo es darte información práctica

Desde el punto de vista nutricional, tiene un alto contenido en vitamina C y en fibra alimentaria. Contiene pequeñas cantidades de selenio. Tiene niveles altos de carotenoides.

Es un potencial anticancerígeno, beneficia nuestro sistema cardiovascular, regula el azúcar en sangre, favorece el sistema digestivo y nos ayuda a mantener una piel sana.

Es por ello por lo que podemos considerarlo un super alimento, gracias a sus nutrientes y principios activos.

¿Por qué es el Brócoli tan importante en la agricultura?

España es el primer productor en Europa de Brócoli, con una superficie de alrededor de 31.255 Ha (casi todo en regadío) con una producción anual de unas 495.527 Tn. Los rendimientos medios 15.6 Tn/Ha.

La región más productora es Murcia con 202.3 Tn. Los mayores rendimientos por superficie se dan en la Comunidad Valenciana con 21.5 Tn/Ha. (Datos del 2022 del Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación).

Estos datos hacen que económicamente sea un cultivo muy interesante para el agricultor, especialmente si se cultiva de forma intensiva.

La mayoría de la producción que producimos en España se exporta, principalmente a Reino Unido. El consumo del brócoli en España se va incrementando año a año.

Variedades de Brócoli y recolección

En cuanto a las variedades, existen muchas pero la principales son

  • Verde Calabrés: es la más importante a nivel comercial. Se caracteriza por su verde intenso, con una inflorescencia de unos diez centímetros. Dependiendo del momento de recolección existen:
    • Variedades que se recolectan en verano/ otoño: son de ciclo corto (alrededor de los sesenta días). En zonas templadas la producción puede darse en otoño e invierno.
    • Variedades que se recolectan en invierno-primavera: Son de ciclo largo (no más de ciento veinte días).
  • Brócoli de Verona: se caracteriza por un color grisáceo y una inflorescencia de unos quince centímetros.
  • Brócoli Romanesco: se caracteriza principalmente por tener una inflorescencia verde de gran tamaño, entre quince y veinte centímetros.

Fases del cultivo del Brócoli

Las fases por las que pasa el cultivo durante su ciclo de vida son:

  • Crecimiento de la planta: desde que se hace el trasplante hasta que se inicia la inducción floral. En esta fase se producen raíces y hojas.
  • Inducción floral en el centro de la planta formando una inflorescencia primaria. Para esta inducción floral. Necesita para ello una inducción por frío. El tamaño de hojas es menor.
  • Formación de las pellas o flores carnosas que son la parte comestible de la planta.
  • Floración.
  • Fructificación a partir de las flores fecundadas.

Germinación y siembra del Brócoli

Cultivo de Brócoli Germinación

Desde el punto de vista agronómico, la germinación suele hacerse en semillero en un periodo cercano al mes. El trasplante al campo se realiza cuando la planta tiene unos 20 cm de tamaño.

Existen muchas variedades adaptadas a nuestro clima y a las diferentes estaciones, por lo que es un cultivo que se puede realizar durante todo el año. Con respecto a las temperaturas, les beneficia las suaves, aunque puede aguantar tanto bajas (nunca inferiores a – 5 ºC) como altas temperaturas.

¿Cuándo se siembra el Brócoli?

La siembra debe de realizarse para que durante el periodo de inflorescencia no sufra ni altas ni bajas temperaturas, siendo lo ideal entre 20 ºC y 24 ºC. Durante la inducción floral necesita tener algunas horas con temperaturas entre 10 ºC y 15 ºC para que ésta se produzca.

Fertirrigación del Brócoli

Con respecto a las necesidades en cuanto a fertilización, es muy exigente en nutrientes como nitrógeno, potasio y boro. En suelos con falta de magnesio es necesario reponerlo al suelo.

Se recomienda un abonado previo a la siembra, con abonos NPK de liberación lenta. Cuidado con el abonado excesivo, ya que fomenta el crecimiento de las hojas en detrimento de las pellas.

Tipos de suelo para el cultivo del Brócoli

En cuanto al suelo ideal para el brócoli, le vienen bien los suelos con un pequeño grado de acidez y poco alcalinos (PH óptimo entre 6.5 y 7). Es un cultivo tolerante a salinidades moderadas. En cuanto a la textura del suelo, lo ideal son suelos con textura media con una buena capacidad de retención de agua y muy importante, con una buena aireación y drenaje. Los suelos encharcados son muy negativos para el cultivo.

Riego en el cultivo del Brócoli

El manejo del riego es fundamental para el éxito de este. El brócoli necesita que el suelo esté constantemente húmedo, pero sin encharcarlo. El sistema de riego más recomendable es el riego localizado o riego por goteo, ya que los otros sistemas provocarían problemas de encharcamiento y de aparición de hongos. El riego por goteo es ideal frente a la aspersión, ya que mediante el mismo se elimina la humedad foliar aportada por el riego por aspersión.

Necesidades hídricas

Como en cualquier otro cultivo las Necesidades hídricas del cultivo dependerán de la Evapotranspiración del mismo (ET = Ko x Eto). Esta depende del clima (la Eto) y del estado del cultivo (Kc). Existen tablas proporcionadas por organismos oficiales donde determinar la Ko dependiendo del estado de la planta y la época del año.

Es importante, usar datos de ET calculados a partir de estaciones climáticas cercanas a nuestra explotación, ya que las variaciones climáticas son muy importantes en su cálculo. En la tabla de abajo aparece La Ko suministrada por la FAO.

Fuente: FAO – Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos.

Métodos de riego del Brócoli

También hay que tener en cuenta con respecto al riego que, en las primeras fases del cultivo, los riegos deben de ser abundantes y realizados regularmente, después de la inducción floral el riego puede ser más espaciado, manteniendo siempre el suelo en estado de tempero.

En cuanto a la frecuencia de riego, se suele hacer en días alternos con duración entre dos y cuatro horas, dependiendo de las condiciones climáticas (radiación, temperatura, humedad relativa del aire y viento).

El aporte de agua mediante riego será la diferencia entre las Necesidades hídricas y el agua aportada por la lluvia. Podemos considerar el brócoli un cultivo con gran demanda de agua.

¿Cómo se planta el Brócoli?

Los marcos de plantación varían según la zona donde se cultive. En Extremadura es habitual plantar una línea de plantas de brócoli en bancadas de 1,5 m de ancho con una separación entre plantas de 50 cm. Por cada hilera de plantas se dispone una línea de goteo.

En Murcia, sin embargo, un marco de plantación habitual sería en caballón a 90 cm entre filas y 25 cm entre plantas. Siendo las densidades de plantas más habituales de 40.000 – 45.000 plantas por hectárea.

Cultivar brócoli

Plagas y cuidados del Brócoli

El cultivo del brócoli se ve afectado por insectos (alticinos) y gusanos (gusano de la col). Especial mención a las enfermedades fúngicas (podredumbre negra y mildiu velloso), propiciadas por las condiciones ambientales.

Por último, propiciar la rotación de cultivo ya que no le beneficia ir después de un cultivo de Brassica.

Automatización del riego del Brócoli con Caudal

En Caudal tenemos tubería de gotero de bajo espesor (desde 0.15 mm a 0.38 mm de espesor) con goteros como el S200 y S300 con diferentes caudales (desde 0.7 l/h a 2 l/h). Combinando espesor de pared, caudal y distancia entre goteros podemos adaptarnos a los requerimientos de cualquier agricultor.

¿Qué es el cultivo del almendro?

El cultivo de almendro ha ganado popularidad en los últimos años debido a su alta rentabilidad y múltiples beneficios.

Beneficios y rentabilidad del almendro

  • Alta demanda y precio estable
  • Rentabilidad a medio y largo plazo
  • Resistencia a la sequía
  • Diversificación de ingresos
  • Mecanización y facilidad de recolección

La producción esperada varía significativamente según el sistema de cultivo. En suelos de secano con condiciones desfavorables, puede situarse entre 100 y 150 kg de pepita por hectárea, mientras que, en plantaciones bien diseñadas y gestionadas con riego, puede superar los 2.500-3.500 kg por hectárea.

Información técnica del cultivo del almendro

Al planificar una plantación de almendros, es fundamental tener en cuenta cuatro aspectos clave. Estos deben analizarse de manera conjunta durante la fase de diseño para garantizar un desarrollo óptimo del cultivo.

  • Condiciones ambientales:
    • El clima: las condiciones climáticas favorables para el buen desarrollo del almendro son precisamente las características que definen al clima mediterráneo.
    • El suelo: son los suelos sueltos y permeables los más apropiados siempre que encuentre en ellos la humedad y los elementos nutritivos que necesita.
  • Elección del material vegetal: hay que combinar adecuadamente variedad y patrón, de manara que se traduzca en un mejor funcionamiento de las plantas y en cosechas más homogéneas, abundantes y de mejor calidad.
  • Sistemas de plantación:
    • Modelo productivo tradicional: en plantaciones de regadío y variedades de vigor moderado-alto marcos pueden ser de 7×7 m, 7×6 m, 6×6 m. Si se utilizan variedades de vigor moderado se pueden utilizar marcos de 6×6 m, 6×5 m o 5×5 m. recordemos el factor limitante de la luz.
    • Modelo semiintensivo: los objetivos de este modelo son adelantar la entrada en producción y reducir la mano de obra en poda. Los marcos de plantación son del orden de 6x4m, 5×5 m, 5×4,5m, 5×4 m o 5×3,6m. recomendable la plantación al tres bolillo para optimizarla captación de luz y el espacio.
    • Modelo superintensivo: se estrechan los marcos de plantación y se cambia el sistema de formación de los árboles pasando de un vaso clásico a un eje o muro frutal. El marco de plantación utilizado en riego y considerando una altura de vegetación no superior a los 2,7-2,9 m, ha sido establecido de 3,5 a 3 m entre calles y a los 1 a 1,3 entre plantas. Ganamos en facilidad de gestión y en precocidad de producción.
  • Orientación: la exposición de las plantas viene definida por la pendiente y la orientación, modificando su temperatura, insolación y la energía recibida. En el hemisferio norte, las parcelas preferibles son las expuestas al sur, presentan el balance heliotérmico más positivo, y por tanto el mayor potencial productivo.

Suelos y clima óptimos para el almendro

En suelos de textura arcillosa y con dificultades de drenaje, pueden producirse problemas de podredumbre radicular si la plantación se realiza antes de que el suelo alcance una temperatura suficiente para promover el desarrollo y crecimiento de las raíces. En estos casos es aconsejable plantar avanzada la primavera.

En el caso de disponer de agua de riego, la plantación puede realizarse a finales de primavera-principios de verano. En este caso se reducirá sensiblemente el periodo de crecimiento de la planta el primer año de establecimiento.

Es muy interesante elaborar mapas de suelos en nuestra futura plantación con las finalidades siguientes:

  • Definir unidades homogéneas de manejo del riego
  • Ser la base del diseño del sistema de riego
  • Identificar zonas con limitaciones
  • Identificar las unidades de monitorización de la humedad del suelo
  • Definir parcelas homogéneas para optimizar la producción
  • Minimizar impactos medioambientales

El almendro puede alcanzar una producción rentable cuando se combinan un riego adecuado, una fertilización equilibrada y buenas prácticas de cultivo.

cultivo del almendro

Riego en el cultivo de almendro

Hoy en día, en busca de altas producciones hay que mejorar especialmente el manejo de riego. Algunos ejemplos de mejora:

  • Incremento de los sistemas de riego por goteo
  • Utilización de sensores de humedad del suelo para la programación de riegos
  • Automatización de las instalaciones
  • Mayor conocimiento de la influencia del riego es aspectos relacionados con la fisiología del almendro

El riego tiene un papel fundamental para asegurar una buena floración, cuajado y desarrollo del fruto.

El estrés hídrico (falta de riego) origina efectos adversos en diferentes etapas del cultivo:

  • A principios del desarrollo del fruto (primavera) origina reducción del tamaño de éste
  • En la época próxima a la madurez de los frutos origina falta de apertura de la corteza
  • Después de la cosecha produce una reducción en la del siguiente año
  • Desde finales de abrir a principios de junio reducción del peso final de la cosecha
  • En la época de maduración pérdida de peso

Por otra parte, el riego es fundamental para conseguir volúmenes importantes de raíz y en consecuencia un mayor volumen foliar y mayor producción.

En cuanto a la separación de los goteros, es fundamental conocer el tipo de suelo; iremos a distancias de 50 cm en suelos arenosos y de 75 en lo más pesados.

En cuanto al caudal de los emisores, es conveniente que no sean elevados; en función de la separación entre ellos podrán fluctuar entre los 1,6 y los 2,2 l/h.

Métodos de riego para almendros: ventajas y desventajas

Es recomendable en suelos poco fértiles y profundos en las plantaciones superintensivas, disponer de dos líneas de goteo, las cuales iremos desplazando del árbol paulatinamente. En plantaciones semiintensivas instalaremos siempre dos líneas.

Otra modalidad de riego por goteo que también se utiliza es el riego por goteo subterráneo. Se instalarán las líneas de goteo a unos 20-40 cm de profundidad dependiendo de las características de los suelos; manteniendo una separación de los árboles de unos 30 cm.

Como ventajas el riego enterrado presenta:

  • Minimiza pérdidas por evaporación directa
  • Permite utilizar aguas de efluentes
  • Menor cantidad de malas hierbas
  • Menor riesgo de mordeduras de roedores

Como inconvenientes:

  • Riesgo de intrusión radicular en los goteros
  • Necesidad de mejorar el diseño de la instalación para evitar succiones en los goteros
  • Mayor coste de instalación
Cultivo de almendros

¿Cómo optimizar el riego por goteo en almendros?

Dada la importancia de realizar un riego extremadamente preciso, la utilización de sondas de humedad es muy importante ya que nos permitirá conocer que está sucediendo en el entorno de la raíz de almendro, y como consecuencia tomar decisiones relacionadas con el riego.

El aumento de la superficie ocupada por plantaciones de almendro, unido a la escasez de agua; ha conducido a la implementación de estrategias de riego deficitario controlado (RDC).

El RDC se basa en reducir el riego en etapas en las que el árbol tolera la sequía. Esto hace que este tipo de riegos se alimente de información precisa tanto del estado fenológico del cultivo, como de la disponibilidad del agua en el suelo.

Soluciones de riego que ofrece Caudal

Desde CAUDAL ofrecemos productos de alta calidad que nos permiten afrontar el reto de instalaciones de riego en Almendro.

Tuberías PE100 con certificación AENOR y PE40 para conducciones primarias y secundarias.

Tubería con gotero integrado PC700; con un sistema de autocompensación de última generación, amplio filtro de entrada y unos pasos internos amplios; presenta una gama de caudales óptima para el almendro, desde 1,1 a 2,2 l/h. En diámetros de tubería de 16 y 20 mm y en versión antisucción (AS) que evita la entrada de partículas en el interior del gotero.

Para aquellas instalaciones de riego enterrado, disponemos de la tecnología Rootguard, la cual garantiza que las raíces no penetren en el gotero, garantizando el perfecto funcionamiento de la instalación.

Experiencia, calidad e innovación hacen de los productos CAUDAL para riego de almendros, la solución ideal.